Proceso productivo básico y niveles de producción el Cultivo de ostras a partir de producción de semilla en laboratorio de moluscos de la estación de Biología Marina de la Universidad Nacional de Costa Rica.
Se tiene tecnología conocida de cultivo suspendido ("long lines"), con la que se viene trabajando más de cinco años. Biotecnología transferida de la Universidad Nacional desarrollada en la Granja Ostrícola Pta Cuchillo. Principales mercados objetivo y segmentos a satisfacer son el Mercado nacional, en general restaurantes de primer nivel en el casco metropolitano y algunos de la costa del pacifico, especialmente los que frecuentan los residentes europeos en nuestro país.
Frescas-vivas. Análisis de la competencia actual, Ninguna en la actualidad, somos la única granja productora en el país de ostras para consumo fresco, (viva) ,Proyección general de la industria, El consumo se aprecia con un mercado muy creciente, igualmente la instalación de granjas; las características naturales de Costa Rica otorgan seguridad para su crecimiento a niveles sustentables.
Debilidades o riesgos a enfrentar son las Ocurrencias naturales como floraciones algales nocivas (FANs) conocidas como marea roja Efectos colaterales y secundarios de los Fenómenos El Niño y La Niña Contaminación del litoral
Ventajas y oportunidades a aprovechar son El acompañamiento y transferencia tecnología por parte de la U.N.A. Implementación de nuestra propia Planta de depuración de moluscos con el acompañamiento técnico de los expertos por parte de la Estación de Biología Marina de la Universidad Nacional Control de análisis de fitoplancton tóxico en agua de mar, realizados por el Laboratorio de Fitoplancton Marino de la Universidad Nacional. Calidad favorable del mar costarricense, con características oceanográficas y climatológicas apropiadas, libre de huracanes, tornados, ect. Posicionamiento geográfico, cultura pesquera en el país, con empresas y canales de comercialización reconocidas a nivel nacional. Producir nuestra semilla, (materia prima).
Las ostras ingieren su alimento, que está constituido principalmente de microalgas y materia orgánica particulada
El alimento es capturado por los cilios branquiales, que al moverse, provocan una Cultivo Suspendido de la Ostra del Pacífico Sub. Dirección de Asistencia Técnica y Transferencia Tecnológica 6 corriente que conduce las partículas por el canal inhalante hasta los palpos labiales, donde ocurre una selección. Las partículas mayores son acumuladas y, posteriormente, expulsadas como pseudoheces. Las partículas menores a 10 micrones, son transferidas para la boca, después por el esófago, para luego ser digeridas en el estómago. Para complementar
este proceso, las partículas pasan por el estilete cristalino, donde, con el auxilio de enzimas digestivas, son degradadas en partículas menores para finalmente ser absorbidos en el intestino. El material orgánico rechazado y los productos del metabolismo son expulsados como heces. La tasa de filtración de las ostras depende de varios factores como la temperatura, salinidad, pH, cantidad de material en suspensión y de alimento disponible. Los valores de filtración de cada ostra generalmente giran alrededor de 5 a 25 litros/hora.